“Para nosotros fue muy valioso que nos compartieran su modelo de trabajo, ya que de esta manera entendimos la importancia que tiene, en el proceso de intervención, la figura del enlace comunitario, los educadores y los gestores de la Policía. Fue importante que nos socializaran algunas estrategias para lograr un acercamiento exitoso con los jóvenes, de igual manera entendimos qué tipo de actividades se pueden ofrecer para que los jóvenes se mantengan vinculados y logren una transformación social significativa. Esperamos que para diciembre de este año, los investigadores del Instituto Cisalva y miembros de la Policía Metropolitana de Cali puedan volver a Arjona para que nos continúen apoyando en el desarrollo de este proyecto”, afirmó el patrullero Romero de la Policía de Arjona, quien participa coordinando esta iniciativa.
El primer encuentro se llevó a cabo con 50 jóvenes pertenecientes a cuatro pandillas, ubicadas en los barrios La Esperanza, La María, Turbaquito y Sueños de Libertad, en el marco de la campaña ‘Desarma tu corazón’, liderada por la Policía de Arjona. Durante esta jornada, los jóvenes, en compañía de sus familias, realizaron un pacto de paz para dejar a un lado la vida violenta y participaron en actividades lúdicas que promovieron la reflexión en torno a su transformación social.
Por su parte, el coronel Óscar Andrés Lamprea, comandante de la Policía de Bolívar, aseveró que el siguiente paso es vincular a estos jóvenes en diferentes actividades que les generen ocupación, por lo que se iniciarán capacitaciones técnicas laborales de la mano del SENA, se les brindará acompañamiento psicosocial y también se desarrollarán diferentes actividades deportivas y culturales que permitan desarrollar el talento de los jóvenes.
“Nos llena de satisfacción que este modelo de intervención integral a pandillas se esté implementando en otras regiones de Colombia. Tenemos toda la disposición para apoyar a la Policía y Alcaldía de Arjona, de tal manera que consoliden la operatividad del proyecto y obtengan buenos resultados que mejoren la convivencia de la comunidad”, asegura María Isabel Gutiérrez, profesora e investigadora del Instituto Cisalva de la Universidad del Valle.
En sus tres años de implementación, el proyecto TIP – Jóvenes Sin Fronteras, que opera en las comunas 1, 6, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21, ha obtenido resultados contundentes: la reducción del 80% del índice de homicidios en las pandillas intervenidas, teniendo en cuenta el comportamiento desde el año 2015. Así pues, desde el Instituto Cisalva, se espera que esta estrategia de atención integral, que promueve la inclusión social y la restitución de derechos a jóvenes entre los 15 a 28 años, pueda implementarse con éxito en otros departamentos y municipios de Colombia donde la presencia de pandillas genera problemas sociales.