El documento RUVICA es un ejercicio sin precedentes, pues nunca antes en Cali se había trazado un norte compartido entre funcionarios de distintas orientaciones políticas y presentado a la ciudad de forma consensuada. Menos aún en materia de seguridad.
RUVICA propone una serie de recomendaciones, en 4 componentes, para que la siguiente administración municipal cuente con una base sólida con la cual partir para reducir y prevenir la violencia en Cali.
Cali necesita una Ruta contra la Violencia en Cali, esto es lo que propone la iniciativa RUVICA. Pensando en uno de los problemas que más afecta la ciudad, la Fundación Objetivo Cero, en compañía de CISALVA-UNIVALLE, unen esfuerzos para presentar una
hoja de ruta y una guía de acción para enfrentar la violencia en Cali. Esta ha sido construida por 4 ex secretarios de seguridad de Cali de diferentes administraciones municipales: Carlos Alberto Rojas, Juan Pablo Paredes, María Ximena Román y Carlos Javier Soler.
Con su presentación se pretende darle a la ciudad una herramienta para construir una Cali más segura donde el trabajo del sector público se fundamente en la experiencia y la evidencia y deje de estar al vaivén de los cambios políticos.
RUVICA resalta la importancia de una visión integral y multifacética en la gestión de la seguridad en la ciudad de Cali, por ello comparte una serie de recomendaciones para redoblar los esfuerzos contra la violencia y el crimen en Cali. En el documento, los firmantes afirman por ejemplo que la presión para la construcción de una política pública de seguridad es mayormente política. Aunque útil y necesaria, lo más importante es la formulación de estrategias de despliegue rápido y medible. Estas deben tener la participación e ir de la
mano de la fuerza pública para que sean viables, se apropien de ellas y se sientan comprometidos con mostrar resultados.
Por tal motivo, RUVICA cubre temas espinosos de coyuntura y de urgencia. Se dice que la relación entre alcalde y comandante de la Policía Metropolitana de Cali no puede depender exclusivamente de la afinidad personal. El próximo alcalde, se sugiere, debe ratificar su liderazgo en la seguridad y exigir resultados a todos los organismos de seguridad a nivel local. Además, la futura alcaldía no puede seguir aplazando la desocupación del espacio público por parte de informales e ilegales. Es una realidad social dramática innegable, dicen los secretarios y demás firmantes, pero el cumplimiento de ley no es aplazable y sujeto a voluntades políticas.
Adicionalmente, se considera que es necesario reestructurar el modelo de video vigilancia de la ciudad, el cual es obsoleto y debe ser reemplazado desde su raíz cuanto antes. Los tiempos presupuestales y de contratación pública hacen inviable el esquema actual. Es urgente impulsar la creación de una entidad mixta que se haga responsable del sistema directamente.
Este ejercicio fue liderado por Gustavo A. Orozco Lince, fundador de Objetivo Cero y de María Isabel Gutierrez, directora de CISALVA. La moderación para la construcción de la guía estuvo a cargo de Juan Camilo Cock.
Con el objetivo de crear una ruta que ayude a la nueva administración a trabajar en temas de Seguridad en Cali, ex secretarios de Seguridad de Cali se reunieron para hablar desde su experiencia y conocimiento de la ciudad.
Ex Secretarios de Seguridad de la ciudad recibieron un llamado desde la Fundación Objetivo Cero y del Instituto Cisalva de la Universidad del Valle con el fin de conversar acerca de sus experiencias en la cartera de Seguridad de la ciudad y los diferentes retos que debieron afrontar. Esta convocatoria fue atendida por: María Ximena Román y Juan Pablo Paredes, ex secretarios de la Administración de Armitage; y de la Administración actual, Carlos A. Rojas y Carlos Soler Parra. El objetivo de esta convocatoria fue el crear una Ruta contra la Violencia en Cali, la cual permitiría a las próximas administraciones tener una mirada aterrizada de las situaciones reales y así poder abordar estrategias y hacer uso de herramientas que de verdad ayuden a la ciudad a superar los obstáculos en temas de seguridad y convivencia por los que ha venido atravesando.
La jornada estuvo mediada por Juan Camilo Cock, Antropólogo y Doctor en Geografía Humana, actual Director de la Fundación Alvaralice, trabajó en el área de cultura ciudadana y convivencia en la Fundación para Educación y el Desarrollo Social (FES), y se desempeñó como Subsecretario de la Estrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO) de la Alcaldía de Cali. Su experiencia, lo hace un referente de opinión importante para este tipo de intervenciones.
Fue un espacio enriquecedor, en dónde independiente de la inclinación política de los asistentes, se conversaron y debatieron temas de importancia para la ciudad en temas de seguridad y convivencia. Se espera que las conclusiones y recomendaciones que se den de esta reunión puedan ser tenidas en cuenta como estrategias en próximas administraciones para ir paso a paso reconstruyendo la ciudad amigable, pacífica y cívica que siempre caracterizó a Cali.
El pasado 24 de noviembre, se realizó el Consejo de Seguridad Departamental, liderado por el Dr. Walter Camilo Murcia, Secretario de Seguridad y Convivencia del Valle del Cauca.
El objetivo de este Consejo de Seguridad, fue revisar los resultados arrojados desde el 1 de enero al 31 de octubre de 2020 con la implementación del Observatorio de Seguridad y Convivencia, en los municipios de Bugalagrande, Tuluá y Andalucía. Observatorio financiado por la empresa Nestlé e implementado por el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle.
El Consejo de Seguridad fue presidido por la Gobernación del Valle del Cauca, a la cabeza del Secretario de Seguridad y Convivencia del Valle, el Dr. Walter Camilo Murcia, acompañado por el Presidente de la compañía Nestlé, el Dr. Antonio Nuñez y directivos de la empresa, la fiscalía general de la Nación, Medicina Legal, Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Comisaría de Familia de Andalucía, Movilidad y Tránsito de Tuluá y el Instituto Cisalva en cabeza de los investigadores Senior, Dr. Rodrigo Guerrero y la Dra. María Isabel Gutiérrez.
El Instituto de Investigación y Desarrollo en la Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social – Cisalva, fue creado en el Año de 1995 con el objetivo de diseñar, ejecutar y evaluar programas- proyectos metodológicos que contribuyan al entendimiento y prevención de la Violencia, las lesiones no intencionales y las lesiones auto-infligidas con el propósito de contribuir a la búsqueda de soluciones que disminuyan esta problemática de Salud Pública en el mundo.
Nace a partir de una iniciativa del gobierno municipal de Santiago de Cali, entre los años 1992 y 1994, donde se crea la Consejería para el Desarrollo, Seguridad y Paz, DESEPAZ, en el marco de la cual se impulsó la integración de una política local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia abordada desde diferentes posturas académicas. Uno de las acciones emprendidas fue la creación del primer sistema de vigilancia de muertes por causa externa, llamado posteriormente Observatorios del Delito o de la Violencia, implementados para la consolidación y análisis de los hechos violentos que ocurrían en la ciudad de Cali, y permitir la orientación de intervenciones específicas en lugares y horarios de mayor incidencia. A partir de esta experiencia, un grupo de docentes de la Universidad del Valle decidió constituir el Centro de Investigación “Salud y Violencia” en el año 1995, con la intención de darle continuidad a estos esfuerzos y abrir espacios en contextos de formación a este enfoque denominado: epidemiología de la violencia.
Cali es una de las ciudades de Colombia y Latinoamérica con la tasa de homicidios más alta, con alrededor de un tercio de los homicidios atribuidos a la violencia entre pandillas.
En el marco del Proyecto TIP- Jóvenes Sin fronteras (2016- febrero 2020), ejecutado por el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle, financiado por la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia y con el apoyo de la Policía Metropolitana de Cali, se dio paso a la escritura de un artículo científico, con la intención de dejar plasmada la experiencia y sus resultados.
El Instituto Cisalva de la Universidad del Valle desde el año 2016 en una alianza estratégica con la Secretaría de Gobierno Departamental del Valle del Cauca, ha liderado el proceso de diseño e implementación de Observatorios de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Departamento del Valle del Cauca.
Los Observatorios de Seguridad y Convivencia Ciudadana, son espacios intersectoriales e interdisciplinarios orientados al análisis de información necesaria, relevante y confiable sobre violencia y lesiones, que de manera continua y oportuna permita la definición de indicadores, políticas, intervenciones y procesos dirigidos a mejorar las condiciones de Salud, Seguridad y Convivencia de los ciudadanos.
Gracias a su reputación y efectividad en la implementación de Observatorios a nivel Departamental, Nacional e Internacional, por iniciativa y financiación de la Multinacional Nestlé y con el apoyo de la gobernación del Valle, el Instituto Cisalva implementará un Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana en los municipios de Bugalagrande, Tuluá y Andalucía.
Se espera que en cuanto las cosas se normalicen debido a la contingencia por el COVID -19, se pueda dar inicio.
Participantes de la Maratón Sin Fronteras
El pasado 24 de enero el Instituto Cisalva acompañó en la transmisión de mando al Brigadier General Manuel Antonio Vásquez Prada, nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Cali, quien después de varios meses desde la salida del Brigadier General Hugo Casas Velásquez, toma las riendas de la MECAL.
TIP- Jóvenes Sin Fronteras, proyecto financiado por la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, y ejecutado por el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle en conjunto con la Policía Metropolitana de Cali, comenzó en el año 2016 como un proceso de intervención psicosocial desde una perspectiva integral para promover la inclusión social y otorgar las garantías para la restitución de derechos a miembros de pandillas previamente identificadas por la Policía Metropolitana de Cali.
Con el fin de generar oportunidades para la inserción laboral y fortalecer los emprendimientos de los jóvenes que pertenecen al proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras y a la Estrategia de Gestores de Convivencia se realizó la II Mesa Empresarial en el Edificio Fenalco.
En la última edición del Boletín de la Organización Mundial de la Salud, publicado el pasado 1 de noviembre, la reconocida escritora y periodista australiana, Sophie Cousins, hizo un reportaje acerca de la Violencia Armada en Colombia y cómo una de sus ciudades intenta abordar a profundidad la raíz de este flagelo.
Debido a su compromiso, vocación y entrega por servir a la comunidad, miembros de la Policía Metropolitana de Cali, que trabajan en el proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras, fueron los ganadores de la categoría ‘Construyendo Seguridad’, un reconocimiento que se dio en el marco del evento ‘Noche de los mejores’, donde se celebraron los 128 años de la Policía Metropolitana y se exaltó el profesionalismo y la entrega de los miembros que dejan por lo alto el nombre de esta institución.
Alrededor de 30 jóvenes del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras de las comunas 1, 6, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21 participaron en la carrera Allianz 10k y 5k, un evento deportivo que contó con la asistencia de 10.000 ciudadanos aproximadamente. Los participantes se congregaron en los alrededores de la Plazoleta Jairo Varela para dar inicio a la carrera, la cual se extendió hasta el Parque del Amor.
Aprovechando la oferta cultural de la ciudad, 25 jóvenes del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras asistieron al Teatro Salamandra para ver la obra ‘La Maestra’, la cual se presentó exclusivamente para ellos.
‘La Maestra’, dirigida por Beatriz Monsalve y escrita por Enrique Buenaventura, es una historia sobre el sufrimiento y abandono de un pueblo que ha sido víctima de la violencia padecida en los años 50 en Colombia, cuando era intensa la lucha entre liberales y conservadores.
El profesor Edgar Jhonny Muñoz de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle e Investigador del Instituto Cisalva salió favorecido con el Grant Wenner Gren, para la financiación del trabajo de campo de su tesis doctoral. Ésta beca es considerada una de las más prestigiosas en el área de la antropología, por ella, compiten muchos estudiantes de reconocidas universidades alrededor del mundo, en Colombia han sido pocas las adjudicadas según las estadísticas.
Con el fin de generar un espacio de reflexión sobre las consecuencias que trae la violencia y la importancia de construir paz, integrantes del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras asistieron a la exposición fotográfica ‘El Testigo’, del reportero gráfico Jesús Abad Colorado, en el Museo La Tertulia.
Un total de 25 integrantes del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras y gestores de prevención ciudadana de la Policía Metropolitana se certificaron como árbitros de fútbol en el Estadio Pascual Guerrero, luego de haber realizado el curso ‘Iniciación y Formación Arbitral’ a través del programa Deporvida de la Secretaría de Deporte y la Recreación de Cali.
Alrededor de 40 integrantes de Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras participaron activamente en la yincana ‘Embajadores de la paz y la convivencia’, un espacio de encuentro e integración para promover habilidades para la vida, consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como destrezas psicosociales que empoderan al sujeto para enfrentar los pequeños y grandes desafíos de la vida cotidiana.
Aprovechando la oferta deportiva de la ciudad, integrantes del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) - Jóvenes Sin Fronteras asistieron al Sportfest 2019 en el Coliseo del Pueblo, un evento gratuito en el que pudieron apreciar shows deportivos como el freestyle de motos, participar en actividades deportivas dirigidas por instructores y en la Copa E-Sports de deportes electrónicos.
Desde hace varios meses la multinacional Nestlé hizo varios acercamientos con el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle por su experticia en temas de seguridad, debido a su preocupación sobre las problemáticas en las que se han visto involucrados miembros de su comunidad y la población en general en los municipios en los que la empresa tiene influencia.
Como parte de un ejercicio de reconocimiento del territorio y observación en la comuna 14 y 20, se llevaron a cabo dos jornadas del taller ‘Educando en la calle’, dirigido a los enlaces comunitarios que hacen parte del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras. El objetivo de estas sesiones consistió en que los enlaces fortalecieran su capacidad para analizar dinámicas socioculturales que se dan en el contexto comunitario, de tal manera que adquieran mayores herramientas para potenciar su trabajo con los jóvenes intervenidos.
“La zapatería cambió mi estilo de vida para siempre. Cuando empecé a dedicarme a este arte dejé a un lado la vida violenta, todo eso se me olvidó y comencé a trabajar por mis sueños”, sentencia Yeimis Rivas, un joven de origen chocoano que desde los dos años llegó a Cali con su familia para buscar nuevas oportunidades en esta ciudad.
Con cuatro pandillas intervenidas comenzó a operar el proyecto Tratamiento Integral a Pandillas en Arjona, Bolívar, como parte de una estrategia de prevención social de la Policía Nacional y la Alcaldía de Arjona. La implementación de esta iniciativa se dio luego de que investigadores del Instituto Cisalva, de la Universidad del Valle, y miembros de la Policía Metropolitana de Cali viajaran al departamento de Bolívar para darles a conocer el modelo de intervención social del proyecto Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) – Jóvenes Sin Fronteras, ejecutado en Cali desde el 2016 con la financiación de la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia.
Alrededor de 300 jóvenes pertenecientes al proyecto de Tratamiento Integral a Pandillas (TIP) ‘Jóvenes Sin Fronteras’, implementado por la administración del alcalde Maurice Armitage, por medio de la Secretaría de Seguridad y Justicia, se comprometieron a llevar una vida sin violencia y a aprovechar las oportunidades de progreso. Gracias a este trabajo, el número de homicidios ligado a pandillas ha disminuido en 80% entre los años 2016 y 2018.